viernes, 7 de diciembre de 2012

#Discapacidad: Conversando sobre @discapacidad0 con @LuisChataing

Esta razón social me llevó a no dejar pasar por alto el pasado 3 de diciembre - Día de las Personas con Discapacidad 2012 -, lo que me motivó a recoger algunos testimonios sobre cómo perciben quienes me rodean en el ámbito laboral, a las Personas con Discapacidad, realizar un video con el fin de viralizarlo en la web, buscando multiplicar un mensaje de inclusión e integración por una sociedad si barreras, abrió la oportunidad de llevar a la televisión nacional, de qué se trata @discapacidad0.

Conversar con Luis Chataing (@LuisChataing), conductor de De Nuevo en la Mañana (espacio radial de la Mega Estación 107.3 FM) y de @ChataingTV (programa nocturno de humor en @TelevenTV), sobre esta iniciativa, abrió la oportunidad de estar en este importante late light como invitado, para hablar sobre @discapacidad0 y mostrar el video testimonio. Un ofrecimiento-invitación que agradezco inmensamente a Chataing.

A continuación, el video de la participación en @ChataingTV:





El vídeo testimonio que pudieron ver, recoge las impresiones de varias figuras de Televen, quienes amablemente ofrecieron un mensaje con motivo del Día Internacional de las Personas con Discapacidad.

Un enorme agradecimiento a:




Así como a todas aquellas personas que hicieron posible grabar cada testimonio, ¡gracias totales!

Nota: Gracias especiales a @LuisChataing por ser participe e impulsor de esta movida de integración, por un mundo sin barreras, lleno de igualdad e integración, sin exclusión...


#Discapacidad: Entrevista Miguel Ford y Enrique Montbrun (@emontbrun) - Revista Etcétera (@etceteramonagas)


En la misma tónica, motivo al Día Internacional de las Personas con Discapacidad - conmemorado el pasado 3 de diciembre -, la Revista Etcétera de Monagas (@etceteramonagas) conversó con dos grandes hermanos, Miguel Ford, bombero y atleta con discapacidad que ha logrado cumplir sus sueños y con Enrique Montbrun (@emontbrun), analista deportivo especializado en Béisbol, director de www.rincondelbeisbol.com y del Campamento de Béisbol @Jonroneros.

Los invito a leer la nota de estos grande amigos... acá se las dejo:


#Discapacidad: Entrevista David Cedeño (@DaveSocial) - Revista Etcétera (@etceteramonagas)

Con motivo al Día Internacional de las Personas con Discapacidad - conmemorado el pasado 3 de diciembre -, la Revista Etcétera de Monagas (@etceteramonagas) me dio la oportunidad de dar a conocer sobre cómo he afrontado mis días luego de sufrir el accidente, que hasta el momento me mantiene en silla de ruedas.

Quiero agradecer el contacto de Carlos González (@gcharlys) y a Freddy Marcano (@FreddyMarcano77), con quienes sostuve una amena conversación, donde tocamos experiencias de vida, razones sociales y el tema de la discapacidad, que dio paso a la nota que quiero compartir hoy con ustedes... acá se las dejo y deseo que les guste.


sábado, 1 de diciembre de 2012

Día Internacional de las Personas con #Discapacidad - @discapacidad0


Es inevitable que el tema de este año siga siendo eliminar las barreras para crear una sociedad inclusiva y accesible para todos… en esta celebración y conmemoración del Día Internacional de las Personas con Discapacidad.

Foto de Rosalinda Reyes
Para quienes aún no lo saben, las estadísticas manejadas por la Organización Mundial de la Salud y las Naciones Unidas, más de mil millones de personas (o aproximadamente el 15 % de la población mundial) viven con algún tipo de discapacidad. Por eso el llamado es a crear cultura inclusiva e integral, en una sociedad que diga sí a la diversidad para un aporte mayor a la hora de unir fuerzas por el desarrollo de nuestros países.

Las personas con discapacidad, según "la mayor minoría del mundo" - mas no la de menor importancia - a menudo se enfrentan a barreras impuestas por la sociedad, éstas pueden adoptar una variedad de formas; incluyendo las relacionadas con el medio ambiente físico, en la información y las comunicaciones (TIC), lo que resulta de la legislación o la política, de las actitudes sociales o discriminación, por citar algunos casos.

El resultado

Las personas con discapacidad no tienen igualdad de acceso a la sociedad o servicios, incluido: la educación, el empleo, la salud, el transporte, la participación política o la justicia. Casos que en nuestro país, Venezuela, se puede percibir a diario, a pesar de los esfuerzos e iniciativas que entes gubernamentales y organizaciones privadas han tomado, lo cierto es que, ¡falta mucho por hacer, luchar y cosechar!

Se evidencia en cada experiencia que, cuando las barreras para la inclusión se retiran y a las personas con discapacidad se les permite participar plenamente en la vida social, los que beneficios que obtiene la comunidad son mayores, ya que mientras más seamos los que aportemos a conseguir el fin de un objetivo, mejores serán los resultados.

Las barreras que enfrentan las personas con discapacidad son, por tanto, un perjuicio para la sociedad en todo el sentido de la palabra, haciendo que la accesibilidad pase a ser totalmente necesaria para lograr el progreso y desarrollo de todos.

La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) reconoce que la existencia de barreras, es un factor que potencia cualquier condición de discapacidad. Según la Convención, la discapacidad es un concepto en evolución que "resulta de la relación entre las personas con algún tipo de “limitación” y las barreras de actitud y entorno, que evitan la participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con los demás".

La accesibilidad y la inclusión de las personas con discapacidad son derechos fundamentales reconocidos por la CDPD, no son sólo objetivos, sino también pre-requisitos para el disfrute de otros derechos.

CDPD (artículo 9, accesibilidad) 

Tiene por objeto permitir a las personas con discapacidad vivir en forma independiente y participar plenamente en todos los aspectos de la vida y el desarrollo. A demás hace un llamado a los Estados, para que adopten las medidas apropiadas que garanticen a las personas con discapacidad, a que tengan acceso a todos los aspectos de la sociedad, en igualdad de condiciones con los demás, así como identificar y eliminar obstáculos y barreras de acceso.

A pesar de ello, en muchas partes del mundo hoy en día, la falta de conciencia y comprensión de la accesibilidad como tema de desarrollo, sigue siendo una piedra en el camino para el logro del progreso y, el desarrollo a través de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, así como otros resultados acordados a nivel internacional que nos involucran a todos sin excepción.

El llamado enfático en relación a la conmemoración del Día Internacional de las Personas con Discapacidad 2012, ofrece una oportunidad para abordar esta exclusión, centrándose en la promoción de la accesibilidad y la eliminación de todo tipo de barreras en la sociedad, para que todos podamos desenvolvernos en igualdad de condiciones, partiendo del principio de convivencia ciudadana que nos caracteriza como seres racionales.

Para este 3 de diciembre 2012, quise abordar a quienes directa o indirectamente conviven conmigo día a día en mi lugar de trabajo - la Corporación Televen – para hacer un sondeo de cómo ellos perciben a las personas con discapacidad, su integración a la sociedad y las barreras que se deben derrumbar… deseo les guste el video testimonio que les dejo a continuación.


 

Fuente de datos expuestos en la nota: http://www.un.org/disabilities


jueves, 8 de noviembre de 2012

Gracias a cada unos de esos "Amigos para Siempre" - #Discapacidad


Hoy escribo un post que tenía pendiente en relación a una película que una gran persona – la Dra. Mónica Fernández (@monifernandez) - me recomendó ver, se trata de “Amigos para Siempre”, un film que toca una historia emotiva e ingeniosa, basada en hechos reales, sobre dos hombres que nunca deberían haberse encontrado: un aristócrata herido en un accidente y un joven de los suburbios de París quien se convierte en su asistente y le devuelve las ganas de vivir, según destaca la sinopsis de la cinta.

Sin duda una manera fresca y amena de adentrarse al mundo de vivir con una condición de discapacidad, pasando por la inclusión + comprensión + tolerancia + respeto + integración sin complejos (fórmula perfecta para evolucionar como seres humanos). Lo cierto es que la película logra rescatar detalles importantes a los que la mayoría de las veces, en plenitud de condiciones, pasamos por alto.

Cuando una persona adquiere una condición de discapacidad no sólo ella vive este cambio – a veces fácil de asimilar… otras no tanto -, ¿pero que lo hace sencillo?, no es más que las ganas de salir adelante ante las pruebas que te pone la vida en el camino, aunado al apoyo incondicional de los seres queridos que tenemos a nuestro lado: familia, pareja, verdaderos amigos y, esas personas que por una u otra razón causal son bienvenidas a montarse en un barco desconocido al que tanto se le puede temer, pero que nos lleva a lugares extremadamente maravillosos, con un aprendizaje lleno de vivencias que nos hacen ser a fin de cuenta, seres capaces de vivir la vida como debe ser.

La figura de un “Amigo para Siempre” ha estado todo el tiempo presente desde el año 98, cuando tuve el accidente, que me lleva hoy a usar una silla de ruedas, miles son las anécdotas que aquí pudiera contar, mas sólo un aprendizaje deja cada una de ellas y, es que en equipo todo es más fácil. 

Y, ¿quién no ha necesitado de un empujón, una mano amiga, una ayuda, una buena conversa?, creo que todos… y eso mi gente, no es más que vivir.




Puedo decir con propiedad que uno o más confidentes en nuestro andar, es una de las claves que nos hacen ser mejores seres humanos, que sin duda el aprendizaje como equipo va más allá de las teorías de ser sabios a solas, por eso termino estas línea agradeciendo a mi familia: madre, hermana, tíos, abuelos, primos… amigos, pareja… ellos que cada día de mi vida son un “Amigo para Siempre”.

Nota: gracias a Mónica Fernández por pensar en este humilde servidor al ver la película, sobre todo por recomendarla.

¡Y si aún no has visto “Amigos para Siempre”, no esperes más y… a verla!

martes, 25 de septiembre de 2012

Transporte Público – Una verdadera limitación para Personas con #Discapacidad


Lamentablemente, en Venezuela nuestras ciudades no se encuentran en armonía con la inclusión, para que personas con discapacidad, transiten libremente sin encontrar en su andar, barreras que puedan hacer del camino, una verdadera odisea, en la que se tengan que superar limitaciones a nivel de transporte público.

Partiendo del hecho que la deficiencia en el transporte público realmente es grave y, que, se debe trabajar en pro de optimizar las unidades que prestan el servicio, no sólo para personas con discapacidad, sino para todos los integrantes de nuestra sociedad.

Es obvio que tenemos a la vista un problema que afecta a la gran mayoría de personas con y sin discapacidad, en el cual sin duda alguna el Estado debe abocarse a resolver, buscando el bien común y creando armonía social. 

Para ello existen normativas que con gusto voy a compartir con ustedes, las cuales rige el Manual de Accesibilidad para Personas con Discapacidad, en su Capítulo V, punto 9 que dice:

9. Transporte Público 
Las  empresas públicas, privadas  y los particulares que  presten servicios de transporte colectivo de pasajeros y pasajeras, deben destinar en cada una de sus unidades, por lo menos un puesto, adaptado para personas  con  discapacidad, con  seguridad  de  sujeción  inmovilizadora, identificados con el símbolo internacional de discapacidad.  
Igualmente  las  unidades  de transporte  público  deben  poseer  estribos, escalones  y  agarraderos,  así  como  rampas  y  sistemas  de  elevación. Otros  de  los  aspectos  que  contempla  la  Ley  para  Personas  con Discapacidad de la República Bolivariana de Venezuela son: descuentos en  pasajes  aéreos,  gratuidad  de  transporte  urbano,  accesibilidad  en terminales terrestres, puertos y aeropuertos. 
Artículo 37, 38, 39, 41. Ley para Personas con Discapacidad
9.1 Autobuses Accesibles autobuses accesibles 
Las  paradas  de  los  autobuses  deben  tener  señalizaciones adecuadas,  indicando  a  los  usuarios  con  diversas  disCapacidades  la parada.  Los  medios  de  transporte  terrestres  deben  tener  rampas antideslizantes y las puertas deben tener un ancho mínimo de 90 cm.  
Las rampas deben estar a ras de piso, para facilitar el ingreso de las personas con discapacidad, a los autobuses con mayor facilidad. En el interior de los autobuses, deben permitir el paso cómodo de personas con disCapacidad motora a través de corredores amplios con un ancho mínimo de 90 cm. 
9.2 Metro Accesible  metro accesible 
El Metro de Caracas ingresa diariamente una gran cantidad de usuarios y usuarias entre ellos personas con disCapacidad. Para el acceso fácil  a  ese medio  de transporte  masivo,  el Metro  cuenta  con  entrada directa  a  los  vagones  a  ras  de  piso,  para  facilitar  a  la  persona  con disCapacidad motora y visual la entrada  al vagón.  
También  las  paradas  del  Metro  deben  estar  debidamente señalizadas, según Normas COVENIN. 
En  las  más recientes  líneas aperturadas por el Metro de  Caracas  se  encuentran estratégicos  los  ascensores debidamente señalizados, con puertas corredizas y barandas para  que  las  personas  con disCapacidad  motora,  visual y  adultos  mayores  puedan  ir seguros de los niveles altos a los vagones de los trenes.  
En  el  interior  de  los  vagones del  Metro  existe  un  área  suficientemente amplia para que las personas con  disCapacidad  motora  puedan tener un espacio adecuado mientras son transportados a  su destino. Los rieles con texturas (guías) dispuestas a lo largo de la parte interna de los accesos a la unidad del metro, son la herramienta más idónea para guiar a las personas con disCapacidad visual.

Este trio de puntos a simple vista parece ser interesante y, cómo no, sí que forma parte del proceso de transformación que tanto deseamos y soñamos, ciudades accesibles.

Lo que hay que tomar en cuenta es que el transporte público no se reduce al Metro-Bus, ni al Metro de Caracas, estos sólo cubren una parte de la ciudad, dejando desamparada y sin servicio a las otras, donde también transitamos o deseamos hacerlo con libertad las personas con discapacidad.

¡Aboquémonos a la lucha de tener ciudades y un país accesible para todos!


¡Gracias por leerme y compartir!

Saludos,

viernes, 21 de septiembre de 2012

Iniciativa #disCAPACIDAD 0.0 en @0800Flor con @Floralicianzola

Haz click en la imagen y escucha la entrevista

El pasado 19 de septiembre tuve la grata oportunidad de conversar con Floralicia Anzola en su espacio radial 0800Flor transmitido por Onda la Superestación 107.9 FM, con la finalidad de dar a conocer cómo nace disCAPACIDAD 0.0, con qué finalidad y hacia donde apunta.

Para los que aún no están enterados de esta iniciativa, comparto las siguientes líneas para que se acerquen un poco más a ella y, a quienes ya la conocen, pues, tengo la dicha de recordarles el norte de esta idea.

Comienzo hablando de mí, soy una persona con condición de discapacidad motriz, que en el año 1998 tuve un accidente lanzándome clavados en aguas poco profundas – en las playas de Mochima, estado Sucre – a partir de allí inicio una nueva vida llena de oportunidades, donde los valores inculcados por mi familia, la sensibilidad espiritual, social y sentido de convivencia lograron fortalecerse, despertando las enormes ganas de crear cultura referente a cómo vivir sin prejuicios  y discriminación, partiendo del hecho de que todos los ciudadanos tenemos deberes y derechos que permiten crear país.

  • ¿Cómo nace disCAPACIDAD 0.0?
La pasión por comunicar y, el deseo de aportar a este país que tanto necesita crear y alimentar cultura hacia una sociedad inclusiva, integral y donde todos tengamos el chance de conocer que, una condición de discapacidad es ser extraordinariamente capaz de evolucionar como ser humano, me llevó a aprovechar las competencias que he ido adquiriendo en la ruta de desarrollo profesional que emprendo día a día, para crear en septiembre del año 2008 disCAPACIDAD 0.0. 
La clave fue utilizar los conocimientos adquiridos en Comunicación Digital y, las herramientas Social Media, que hacen de esta era, un mundo fantástico a la hora de ser, multiplicadores de mensajes importantes, que aporten a la comunidad que desees influenciar, de manera responsable y positiva.
  • Misión:
Lograr posicionar un mensaje de igualdad, integración, inclusión y creación de cultura referente a personas con discapacidad dentro de la sociedad, con el fin de estimular la convivencia ciudadana - basados en respeto y tolerancia -  utilizando como canal, las redes sociales y distintos medios digitales
  • Visión:
Convertirnos en la razón social más importante a nivel nacional en cuanto a integración de personas con discapacidad, en cualquier ámbito que implique el desarrollo de una vida normal, promoviendo la igualdad de oportunidades. Abarcando además, el proceso de culturización de personas, entes, centros de educación, organizaciones y empresas que deseen involucrarse con el proyecto, a través del sentido de responsabilidad social

Una vez más agradezco al equipo de producción de 0800Flor, Dayana Rodrigues y a Floralicia Anzola, por mostrar el interés de querer conocer más acerca de este proyecto, para mí es más que un placer haber podido conversar al respecto. Dejándoles además con mucho cariño una acotación, en la redacción de ambos post se utilizaron las palabras como incapacidad y discapacitado, les recomiendo leer mi nota: El término correcto es: “Persona con Discapacidad” y, aplicar los correctivos ;-)

Para escuchar el auido de la entrevista haz click aquí

Saludos,

David Cedeño - @DaveSocial

Posts relacionados: